ARCHIVO DEL BLOC

VOTA POR QUIEN QUIERAS PERO VOTA

VOTA POR QUIEN QUIERAS PERO VOTA
ELECCIONES 2013

miércoles, 1 de mayo de 2013

COLUMNA PUBLICADA EN PRENSA POR: OSCAR BAILEY GARCIA, "DESINTERÉS EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICO SOCIAL EN LOS JÓVENES"

2/05/2013 -EN LA MIRA- XALAPA VERACRUZ

COLUMNA PUBLICADA EN PRENSA 

POR: OSCAR BAILEY GARCÍA

"Desinterés en la participación político - social en los Jóvenes "

En el artículo 2º apartado X de la ley número 127 del Desarrollo Integral de la Juventud para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave declara que “Joven: Ser humano cuya edad comprende el rango entre los 15 y los 29 años”.

Los jóvenes constituyen un sector importante porque conforman más del 50% de la población en México. Precisamente una de las grandes problemáticas que ha llamado la atención de los gobiernos y de los estudiosos de la política es el desinterés y la indiferencia manifestadas por parte de estos hacia la participación política, por ende, a la política misma; lo anterior queda demostrado en la segunda Encuesta Nacional de la Juventud del año 2005, en la cual se registró que el 22.3% de los jóvenes muestran un interés nulo por la política y las elecciones; el 38 % dice no estar interesado en ver noticias sobre política. La razón argumentada fue que los políticos no eran honestos, respuesta que claro, denota la problemática de la participación política.

Este sector no cree en los representantes de gobierno porque son un grupo poblacional al que sólo se le es reconocido en vísperas de elecciones, es en esas épocas donde se les valora, sin embargo el valor adquirido es mercantil. Otro factor que pareciera crucial al momento de poner en tela de juicio si se está interesado o no en la política, es el estar informado. La información como guía para la toma de decisiones y criterios en los ciudadanos se torna difícil de diferenciar en relación a la publicidad política.

Lo anterior es un efecto producido por los medios masivos de comunicación a la orden de los intereses del mercado que a su vez se impone ante el Estado, ya que “al parecer, el papel actual del Estado-Nación consiste en gran medida en proteger el sistema mundial de comercio libre y en abastecer a las empresas de infraestructuras y servicios públicos al menos coste posible” (Hertz, 2001). Así se ha dado por asumir como información política a todos los productos comunicativos que distribuyen alguna idea o imagen política; el joven ciudadano ya no elige una forma de gobierno, compra un producto: la imagen creada del candidato.

Al no tener acceso a información objetiva y creíble, puesto que no se muestran formas de acceso diferentes a los medios o los partidos políticos (sin olvidar que existe poca credibilidad en relación con estos), los jóvenes tienden a abstenerse de participar en política y no sólo en épocas de elecciones. Considerando que la mayoría de la “información política” es difundida como una mercancía y la mayor parte de la publicidad está orientada para convencer a los jóvenes de votar por alguno de los productos en forma de candidatos. El ciudadano es visto como cliente.

En este proceso de convencimiento o venta es en el que el voto adquiere un valor mercantil, por el cual solo en épocas de elecciones es cuando los jóvenes son tomados en cuenta, es decir su importancia como grupo mayoritario de la población se acrecentó después de que el joven ejerce su voto o simplemente pasa la época de elecciones, dejan de merecer importancia.

El resultado de lo anterior ha sido una apatía, al ser víctima de todo este juego mercantil que el Estado influenciado por el mercado ha generado. Es cuando surge la importancia para el joven de estar informado porque el desinterés y la apatía detectados en este grupo generan inmovilidad ante la posibilidad de participar políticamente.

POR: OSCAR BAILEY GARCÍA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario